Hacía tiempo que no escribía ninguna entrada nueva para el
blog y en este caso quería hacer mención y profundizar en el asunto de la Parvovirus,
dado que recientemente he sufrido las consecuencias de
dicho virus en algunos cachorros y me he tenido que dedicar gran parte del tiempo a combatirla.
Cuando hablamos de esta enfermedad en cachorros la cosa se torna en aspectos serios y en un tema muy importante donde hay que tener muy claro como actuar pues como veremos no se dispone de mucho tiempo, produciéndose así desenlaces fatales para nuestros animales.
El parvovirus fue identificado en 1978 y desde entonces se han encontrado cepas mutantes del virus. Muchos perros han sido víctimas de esta enfermedad altamente contagiosa y mortal, aproximadamente mueren por este virus cerca del 80% de los cachorros y un 3% de perros adultos. Aunque existe una vacuna para prevenir la enfermedad, algunos perros vacunados pueden llegar a enfermar siendo pocos estos casos.
¿Transmisión del parvovirus?
Cuando hablamos de esta enfermedad en cachorros la cosa se torna en aspectos serios y en un tema muy importante donde hay que tener muy claro como actuar pues como veremos no se dispone de mucho tiempo, produciéndose así desenlaces fatales para nuestros animales.
El parvovirus fue identificado en 1978 y desde entonces se han encontrado cepas mutantes del virus. Muchos perros han sido víctimas de esta enfermedad altamente contagiosa y mortal, aproximadamente mueren por este virus cerca del 80% de los cachorros y un 3% de perros adultos. Aunque existe una vacuna para prevenir la enfermedad, algunos perros vacunados pueden llegar a enfermar siendo pocos estos casos.
¿Qué es la parvo?
La parvovirus canina es una infección causada por un virus tipo
2, que lleva el mismo nombre (PVC). Esta enfermedad
afecta el tracto digestivo de los perros, a los glóbulos rojos de la sangre, y
en menor medida al músculo cardíaco en algunos casos en cachorros muy jóvenes. Si
no es tratado a tiempo, el virus puede acabar con la vida del animal en pocos días dado su rápido desenlace.
La parvovirosis caniana es una de las enfermedades contagiosas más
frecuentes en los perros. En algunos países es la enfermedad canina más común.
Este virus es muy resistente a los antisépticos y a las
condiciones ambientales extremas como el calor, el frío, la humedad, la
sequedad y puede sobrevivir durante muchos meses bajo condiciones adversas, estipulándose
un tiempo mínimo de 6 meses en los mejores casos y prolongándose hasta más de un
año en otros.
Pueden infectarse con el virus de la parvo todos los perros aunque
son los cachorros con un tiempo menor a cuatro meses de edad y los perros
adultos que no han sido vacunados nunca para esta enfermedad los que tienen mayor riesgo de contagio.
Los
cachorros son tan susceptibles porque la inmunidad natural de la leche materna
disminuye antes de que el sistema inmune del cachorro esté preparado para
combatir infecciones de este tipo por sí mismo. Por ello si un cachorro es
expuesto al parvovirus durante este intervalo de protección minina es muy
probable que se infecte. Puede pasar también
que perros que han sido vacunados de cachorros al llegar a la edad adulta
contraigan el virus y es debido a que la administración de la vacuna siendo cachorro
no consiga tener la misma eficacia en el perro adulto.
Hay que reseñar que
los perros no son los únicos expuestos al virus de la parvo, otros cánidos como
el zorro, el lobo y el coyote también pueden verse afectados y contagiarse.
El parvovirus se extiende muy fácilmente y se transmite
mediante el contacto con las heces de perros infectados. El virus del
parvovirus también puede encontrarse en superficies y objetos que han estado en contacto con
heces infectadas, como pueden ser las suelas de los zapatos, los recipientes
del agua o la comida, etc… dado que el virus tiene un alto grado de resistencia
para permanecer latente en el ambiente.
Otros animales, como insectos y roedores, pueden servir como
vectores de transmisión del parvovirus canino.
¿Qué síntomas aparecen y cual es el diagnostico?
El virus de la parvo tarda entre tres y cuatro días en
manifestarse. Los síntomas pueden variar en intensidad dependiendo del
individuo. Los cachorros menores de seis meses son altamente susceptibles al
parvovirus y suelen tener un desenlace fatal siendo frecuente que mueran una vez se hayan contagiado de la enfermedad. En cambio, en perros adultos es frecuente que no
presenten síntomas notorios pues suelen ser mucho más resistentes a la
enfermedad, resultando los casos que acaban en muerte del animal escasos.
Son más susceptibles al parvovirus razas tales como el
Dobermann, el Rottweiller y el Labrador frente a otras razas.
El primer síntoma de la parvovirosis canina apreciable en el
perro es la fiebre (40-41ºC), a este lo acompaña también una visible desgana
del perro que intentará aislarse a medida que se vayan sucediendo los
siguientes síntomas como son la falta de apetito, deshidratación, vomitos,
heces con sangre y diarrea aguda que desprende un fuerte olor . Debido a la
fuerte deshidratación que sufre el perro la muerte normalmente ocurre entre las
48 y las 72 horas desde que aparecen los primeros síntomas. Por eso, ante cualquier sospecha, es importante y vital contactar con nuestro
veterinario lo antes posible y que él sea el que nos oriente debido a que los síntomas
de esta enfermedad son comunes a otras dolencias. Para un diagnóstico preciso
se requiere de análisis de laboratorio, pero sin embargo las medidas para
tratar la deshidratación de nuestro perro deben empezar de inmediato si
queremos tener posibilidades de sacarlo adelante.
Existen casos en los que cachorros menores de tres meses
pueden sufrir inflamación del corazón. En estos casos, no existe diarrea,
pudiendo morir el cachorro en unos pocos minutos o en pocos días. Si llegase a
sobrevivir por más tiempo, el daño cardíaco causado es severo y suele acabar
con la muerte del cachorro.
¿Cual es el tratamiento a seguir?
Actualmenente no existe un tratamiento específico que implique la cura eliminando el virus en animales que han sido infectados.
¿Cual es el tratamiento a seguir?
Actualmenente no existe un tratamiento específico que implique la cura eliminando el virus en animales que han sido infectados.
El único tratamiento que se puede llevar a cabo es dar
soporte vital al animal y estimular las defensas para evitar la muerte por deshidratación.
Como venía diciendo, para tratar el parvovirus debemos centrarnos en contrarrestar la deshidratación
y mantener el balance de líquidos y electrolitos por vía intravenosa, reponiendo así las pérdidas causadas por el
vómito y la diarrea. El vómito y la diarrea también deben ser controlados, así
como la prevención de infecciones secundarias. En casos menos severos también se
pueden emplear inyecciones subcutáneas y reposición de líquidos por vía oral.
La reposición de líquidos y electrolitos es lo más
importante en casos de parvovirus, sin embargo,
también puede ser necesario administrar antibióticos para prevenir
infecciones oportunistas.
Cuando un cachorro sufre la infección por parvovirus, debido
a que el tratamiento es poco efectivo aun habiendo recibido un tratamiento de emergencia,
es muy probable que muera debido a la alta tasa de mortalidad existente.
Por lo tanto, si hemos tenido un perro infectado, es
necesario desinfectar todo aquello que haya estado en su entorno, ya que el
virus no es fácil de eliminar. La mejor manera de combatir esta enfermedad es mediante la prevención.
Prevención
Lo más importante para la prevención del parvovirus canino es:
Prevención
Lo más importante para la prevención del parvovirus canino es:
- Realizar la vacunación del cachorro o perro adulto siguiendo el programa de vacunación definido por el veterinario para reducir riesgos de contagio.
- Mantener una buena higiene de los lugares en que el cachorro vive y pasea.
Resumiendo, la parvo es una enfermedad muy puñetera que
cuando hay cachorros se tiene que estar muy atento, pues su propagación es muy rápida
y puede aparecer en lugares donde nunca estuvo presente, donde los pobres
cachorros van cayendo uno por uno. En el primer síntoma de fiebre, decaimiento
y falta de apetito lo que se debería hacer es contactar lo más rápido posible
con nuestro veterinario para tratar la deshidratación y las infecciones antes
de que ocurran. Lo importante es no dudar y dejar los remedios caseros para otras
ocasiones pues en estos casos se dispone de muy poco tiempo, mientras más
tiempo pase las posibilidades de sacar a nuestros cachorros adelante serán menores.
Para
aquellos que hayan sufrido esta enfermedad y demás gente que esté interesada en cómo eliminarla de nuestras perreras o casas, publicaré más adelante un artículo
donde hablare de ello. Por lo demás espero que esta información haya ayudado a
acercar conocimientos sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario