martes, 3 de junio de 2014

VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN EN PERROS


En muchos de nuestros hogares nos encontramos a mascotas tan habituales con son los perros. Una de las primeras acciones que debemos desempeñar si entre nosotros tenemos un perro es administrarle las vacunas pertinentes en función a su edad y desparasitarlo ya que existe un gran riesgo de que sea víctima de alguna enfermedad que merme su salud e incluso llegue a acabar con su vida.


Un cachorro recién nacido no es inmune a las enfermedades, sin embargo si tiene algunos anticuerpos que lo protegen. Son anticuerpos llamados maternos, ya que como indica son derivados de la madre, ya sea a través de la sangre o del calostro. Estos anticuerpos los obtiene de la sangre de la madre a través de la placenta o también pueden ser obtenidos de la leche materna, la cual es producida por la perra a partir del nacimiento del cachorro y durante unas 48 horas. Pasado este tiempo el cachorro no recibirá más anticuerpos a través de la leche de la madre.


Es importante desparasitar internamente y en caso de ser necesario externamente antes de la primera vacuna, ya que la presencia de parásitos provoca una menor cobertura de la vacuna.


El veterinario es el profesional que establece el calendario de vacunación mostrando cuándo es el momento más idóneo para administrar las vacunas dependiendo del lugar, estado del animal, la raza, la edad, etc. Generalmente el calendario de vacunación de los cachorros es iniciado alrededor de la 6ª o 8ª semana de vida y aplicándoles unos refuerzos  que suelen ponerse entre 2 o 4 semanas después,  hasta que éstos tienen cerca de 4 meses. Posteriormente debemos revacunar  a nuestro perro anualmente.



¿Cuáles son las vacunas que deben aplicarse?

Por regla general debemos vacunar a nuestro perro como mínimo contra el Moquillo, Parvovirus, Hepatitis y Leptospirosis. Según la zona donde vivas, también será administrada por el veterinario la vacuna de la Rabia. Adicionalmente podemos considerar la administración de vacunas contra la Traqueobronquitis (tos de las perreras), Piroplasmosis y Coronavirus.
 

Un plan de vacunación correcto para nuestro perro sería el siguiente;

  •  6 semanas(45 días de edad aprox.) primera vacuna que protege frente Parvovirus.
  •  8 semanas( 60 días de edad aprox.) segunda vacuna protege frente Parvo, Moquillo y Hepatitis.
  •  10 semanas(90 días de edad aprox.) tercera vacuna protege frente Parvo, Moquillo, Hepatitis y Leptospira.

Si el cachorro tiene 3 meses o más aplicaremos la segunda y tercera vacuna.
También existe la opción de suministrar lo que se conoce como vacunación séxtuple, vacunas que se aplican contra el Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis, Parvovirus, Parainfluenza y Coronavirus. La séxtuple se puede aplicar la primera vez y adicionalmente un 1er y 2o o 3er refuerzo, según las indicaciones del veterinario.
 
  •  A partir de los 100 días de vida, aproximadamente, pondremos la primera dosis de la Rabia.
  •  Al mes de haber puesto la primera de la Rabia podremos también la segunda.

Después solo queda volver a vacunar anualmente de rabia y víricas. A los perros adultos se les suele vacunar anualmente con una vacuna polivalente o multivalente que cubre todas las enfermedades importantes que son obligatorias.  También se pueden administrar vacunas opcionales a nuestros perros como pueden ser vacunas contra la Tos de las perreras o contra la Leishmania.


¿Cuándo debo vacunar a mi perro adulto?
Todos los peros que sean mayores de 6 meses deben ser vacunados todos los años. No significa que un perro con 6 meses se considere adulto, solo que a esa edad se le debe haber administrado las vacunas obligatorias: séxtuple y antirrábica.

Perros adultos suelen ser vacunados con una vacuna multivalente o polivalente que cubre todas las enfermedades importantes anualmente.


¿Qué tipo de desparasitación necesita nuestro perro?

Pues la desparasitación de nuestro perro debe comprender dos conceptos; desparasitación interna y desparasitación externa. 


Desparasitación interna. En los perros es frecuente, y sobre todo en los cachorros, la presencia de parásitos intestinales. La presencia de parásitos como gusanos planos, redondos y protozoos provoca un descenso de las defensas del animal lo que se traduce en una mala asimilación de la vacuna, con lo que conlleva en su inmunización.


Además existen parásitos intestinales que pueden ser perjudiciales para el hombre, por ello es de gran importancia desparasitar correctamente a nuestro cachorro especialmente si tienen contacto con niños pequeños.
La desparasitación se puede realizar a partir de los primeros 15 días de vida y debe repetirse cada 15 días hasta la finalización del plan vacunal. Después se establecerá un intervalo de desparasitación que se repetirá cada 3 meses en nuestro perro de por vida.

Desparasitación externa. La desparasitación externa es igual de importante que la interna, pues pulgas y garrapatas transmiten enfermedades tanto al animal como al hombre y por ello debemos proteger nuestra mascota. 

Existen multitud de productos desde collares, pipetas o sprays cada uno con diferente forma de administración y duración de efecto protector.


Después de todo lo escrito espero que al menos aclare ideas y ayude a comprender la importancia de una buena desparasitación y vacunación hacia nuestro perro. Es bueno profundizar sobre este tema con un veterinario de nuestra confianza para que nos guie en los pasos a seguir.