lunes, 26 de mayo de 2014

UN POCO DE ÉTICA



Me apetecía dar esta pequeña píldora pues no voy a indagar mucho en este tema, en otro futuro post desarrollare los principios que debe seguir un criador, pero si me gustaría dejar nota de una serie de acontecimientos.


Para mí, a veces deberíamos tener unos principios éticos a la hora de criar cachorros aunque se haga de manera amateur. De hecho los hay, pero en otras ocasiones no pocos criadores, amateurs y profesionales, utilizan otro camino a seguir para conseguir mayores ventas y un menor esfuerzo aprovechando su posición frente al desconocimiento de algunos de los interesados.


Voy a referirme a casos particulares:


En este primer caso, el chihuahua. Seguro que muchos visteis algún anuncio en internet donde se ofrecían chihuahuas toys o minis, términos que no son aceptados dentro del estándar racial ya que se supone que todos los chihuahuas deben considerarse dentro de una raza miniatura. ¿Y qué ocurre? Pues que algunos utilizan el desconocimiento de la gente que se fija en la raza utilizando ese término como si fuese exclusivo cuando no es así. Es una especie de moda que siguen algunos, desde hace varios años se pretende criar perros cada vez más pequeños, pues se ve que atraen a la gente. Algunos criadores los intentan criar de manera intencionada  para incrementar los precios y publicitar solo animales muy pequeños. Cachorros tan pequeños pueden estar enfermos  o mal nutridos. Si están saludables  pueden sufrir cortos períodos de vida y problemas de salud debido al enanismo extremo. No deberían de elegirse como futuros reproductores. Esto empeora la buena salud de la raza, lo cual es un problema, además de que la gente pague más y se origine una demanda de perros enfermos. Claro que puede darse el caso de que en una camada salga un perro muy pequeño y de muy poco peso, pero eso es diferente a realizar y promover una selección de crías que apenas sobrepasan los 500 gramos.


El segundo de los casos, el pastor alemán. En esta raza encontramos un problema común a otras razas de perro grande o gigante. Me refiero a la displasia. Los perros de esta raza suelen estar más agachados en su parte trasera. Se llega al error de pensar, no sé si divulgado por intereses, que cuanto más agachado más puro o fino es, lo que puede reseñar este problema. La displasia afecta a los huesos y en particular a la cadera en los perros, es una enfermedad congénita y hereditaria  lo cual hay que seguir para elegir unos buenos reproductores. El motivo de señalar este caso es la importancia de un verdadero control de displasia que todo buen criador, en este caso de pastor alemán, debe realizar a sus perros. Sería beneficioso que la gente pueda adquirir perros provenientes de líneas 100% controladas y libres de esta enfermedad. Mientras tanto se seguirán viendo  en  algunos concursos  perros enfermos, casi tetrapléjicos, premiados.


Que conste que no quiero crear polémica pues puede que mi percepción no sea la correcta. Tampoco he pretendido generalizar pues suele haber más criadores que hacen las cosas bien y se preocupan por la raza que los que se aprovechan del desconocimiento de los demás.

No hay comentarios: