En esta nueva entrada quiero tratar un asunto que creo que
es interesante como es el tema del espolón
en las extremidades posteriores en
algunos perros. Voy a compartir información a la que he tenido acceso y también
dar dentro de lo que cabe mi punto de vista.
- Los espolones se presentan en algunos
ejemplares encima de los pies traseros, son
unas formaciones apendiculares dotadas de uñas que normalmente presenta
mayor curvatura respecto a las de los demás dedos y que a veces tienen una enorme importancia sistemática, funcional y
estética.
- Lo normal es que la gran parte de razas de perros tengan 5 dedos en las patas delanteras, siendo
uno más pequeño que no llega a tocar el suelo por lo que no interviene en la
actividad automotriz, y 4 dedos en las
patas traseras.
¿Quiere eso decir que los perros que tienen espolones sufren alguna
malformación? Pues ahí vamos…
El espolón
no es un dedo ya propiamente como tal, por tener la desventaja de ser un dedo con una articulación incompleta
y débil, no recibe un aporte sanguíneo
suficiente lo que lleva a su incompleto desarrollo y a que no exista
calcificación de las falanges, las cuales se mantienen siempre como
estructuras cartilaginosas.
Se dice que los
perros que presentan espolones están
más ligados a sus antepasados, debido a una teoría de selección y evolución en
la que muchas de las razas han ido perdiendo dicho falso dedo.
El espolón, quinto dedo o "garra",
según se cree, aparece en ciertas razas como una respuesta de la naturaleza a
las necesidades del entorno. No son
pocas las razas que lo presentan en sus patas traseras como una forma de
mejorar la destreza o aclimatarse a zonas montañosas de rocas y nieve. Razas
como el San Bernardo se han servido
de él para adherirse sin mayores complicaciones al medio ambiente. Pero estos
grandes ejemplares actualmente han globalizado su tránsito y ya no solo
transitan por las montañas, ahora gran número de ellos convive con la tierra y
el pavimento de ciudades y pueblos. De esta manera, la "garra" en vez de ser un aporte se convierte en un
problema que puede ocasionar más de una molestia a nuestros perros.
Generalmente se
considera que el quinto dedo viene incorporado en algunas razas como sello
ancestral. Sin embargo, debido al daño
que este puede originar en el perro, hoy en día incluso los organismos cinológicos, como el Kennel Club, recomiendan extirpar estos dedos en Mastines y San Bernardos, razas en cuyo tipo ideal se
describen los espolones. Pueden no ser operados para su extirpación
cuando los animales se dediquen a la competición en concursos de belleza o a
una vida tranquila.
Perros de trabajo en
el campo, monte bajo o zonas cubiertas de zarzas y arbustos cerrados, deben ser
intervenidos para extirparlos ya que podrían causar lesiones y desgarros
serios.
Situación
contraria es la de muchos Rottweilers y otras razas, en los cuales, según su estándar, no contemplan la presencia
de espolones. Eventualmente pueden
nacer cachorros con esta malformación. La presencia de estos falsos
dedos, a veces dobles, no tiene demasiada importancia en los perros cuyo
estándar no permite su existencia, ya que una ligera intervención quirúrgica en
los cachorros casi recién nacidos, borrará toda huella de tan singulares
adminículos.
Sin embargo en caso de que sean perros para la cría selectiva si se le dará importancia
ya que primara el ejemplar que no tenga
esta malformación. Ojo con eso, los criadores profesionales
deben mirar por el bien y la conservación de la raza según su estándar ya que
la aparición del quinto dedo en las patas traseras es hereditario y si un padre
o una madre lo tiene, alguno de sus cachorros, en alguna de sus camadas puede
heredar esta malformación.
Mirando
las posibles causas para realizar una
extirpación, son sin lugar a dudas las complicaciones del dedo y los
posibles accidentes que dependerán de los hábitos que tenga nuestro perro. Hay
que tener en cuenta que no es obligatorio extraer la "garra" si el perro ya tiene más de seis meses y no ha
presentado dificultades de encarnación
de uña o desgarros.
- Veterinarios recomiendan extirpar este
miembro dentro de los 10 primeros días de nacido el cachorro por unas
sencillas razones.
• Mientras más pequeño más simple es el procedimiento.
• Los cachorros a esta edad tienen menos conciencia.
• El cachorro no sufrirá.
• Se disminuirá la posibilidad de infecciones, debido a que en este
período el cachorro duerme prácticamente las 24 horas, por tanto, no camina ni
se lame.
¿Qué conclusiones debemos
sacar? Desde mi punto de vista…
Creo que es bueno
considerar la posibilidad de extirpar el espolón
en los primeros días de vida en aquellos perros cuya raza no esté presente
sobretodo, pues es bueno prevenir antes
que curar. Cuando no lo contempla
como propio hay que pensar que no es compatible con la supuesta función que
debe desempeñar determinada raza. El ejemplo de los Podencos, perros cazadores que deben trabajar mucho los matorrales
y que la presencia de “garras” les
sería peligroso. El estándar indica como falta específica la
presencia de espolones o garras. Si
el perro al nacer las tiene pueden ser extirpadas, no siendo recomendable el
utilizar estos animales como reproductores.
Entonces ¿se puede considerar señal
de pureza que determinadas razas lo presenten o no? Bueno personalmente creo que no, más bien
es una señal que indica que esta dentro del estándar racial dependiendo de la
raza. También hay que mencionar que el estándar de una raza sufre cambios con el
paso del tiempo.
Nos solemos hacer
eco, en mi opinión, de un mito que dice que los perros que presentan espolones, y no es propio de la raza,
los deben al mestizaje, algo a lo que no se puede dar total veracidad ya que es
importante señalar la existencia de casos donde perros con pedigrí presentan espolones sin ser contemplado en su
estándar racial. También hay perros mestizos que nacen sin ellos. Por lo tanto
yo no relacionaría al 100% esta circunstancia como síntoma de perros mestizos.
Creo que se deja entrever que es más una causa de evolución genética a través
de la selección que mestizaje, pues podemos coger ambos reproductores de
distintas razas que no presentaran espolones
al nacer y cruzarlos entre ellos dando así crías mestizas sin presencia de "garra".
Hasta aquí todo lo que me ha parecido interesante dar a conocer sobre el tema y algunas opiniones mías. Espero que se comprenda aunque es un poco largo. Estaría bien que a la gente que desconocían este tema le haya servido para conocerlo un poco y a los que ya sabían como iba la cosa pues haberles ampliado un poco la información e incluso resuelto alguna duda.