lunes, 26 de mayo de 2014

UN POCO DE ÉTICA



Me apetecía dar esta pequeña píldora pues no voy a indagar mucho en este tema, en otro futuro post desarrollare los principios que debe seguir un criador, pero si me gustaría dejar nota de una serie de acontecimientos.


Para mí, a veces deberíamos tener unos principios éticos a la hora de criar cachorros aunque se haga de manera amateur. De hecho los hay, pero en otras ocasiones no pocos criadores, amateurs y profesionales, utilizan otro camino a seguir para conseguir mayores ventas y un menor esfuerzo aprovechando su posición frente al desconocimiento de algunos de los interesados.


Voy a referirme a casos particulares:


En este primer caso, el chihuahua. Seguro que muchos visteis algún anuncio en internet donde se ofrecían chihuahuas toys o minis, términos que no son aceptados dentro del estándar racial ya que se supone que todos los chihuahuas deben considerarse dentro de una raza miniatura. ¿Y qué ocurre? Pues que algunos utilizan el desconocimiento de la gente que se fija en la raza utilizando ese término como si fuese exclusivo cuando no es así. Es una especie de moda que siguen algunos, desde hace varios años se pretende criar perros cada vez más pequeños, pues se ve que atraen a la gente. Algunos criadores los intentan criar de manera intencionada  para incrementar los precios y publicitar solo animales muy pequeños. Cachorros tan pequeños pueden estar enfermos  o mal nutridos. Si están saludables  pueden sufrir cortos períodos de vida y problemas de salud debido al enanismo extremo. No deberían de elegirse como futuros reproductores. Esto empeora la buena salud de la raza, lo cual es un problema, además de que la gente pague más y se origine una demanda de perros enfermos. Claro que puede darse el caso de que en una camada salga un perro muy pequeño y de muy poco peso, pero eso es diferente a realizar y promover una selección de crías que apenas sobrepasan los 500 gramos.


El segundo de los casos, el pastor alemán. En esta raza encontramos un problema común a otras razas de perro grande o gigante. Me refiero a la displasia. Los perros de esta raza suelen estar más agachados en su parte trasera. Se llega al error de pensar, no sé si divulgado por intereses, que cuanto más agachado más puro o fino es, lo que puede reseñar este problema. La displasia afecta a los huesos y en particular a la cadera en los perros, es una enfermedad congénita y hereditaria  lo cual hay que seguir para elegir unos buenos reproductores. El motivo de señalar este caso es la importancia de un verdadero control de displasia que todo buen criador, en este caso de pastor alemán, debe realizar a sus perros. Sería beneficioso que la gente pueda adquirir perros provenientes de líneas 100% controladas y libres de esta enfermedad. Mientras tanto se seguirán viendo  en  algunos concursos  perros enfermos, casi tetrapléjicos, premiados.


Que conste que no quiero crear polémica pues puede que mi percepción no sea la correcta. Tampoco he pretendido generalizar pues suele haber más criadores que hacen las cosas bien y se preocupan por la raza que los que se aprovechan del desconocimiento de los demás.

viernes, 23 de mayo de 2014

ACEITE: REMEDIO CASERO



Esta vez quiero dedicar esta entrada a un remedio casero que suelo usar con los cachorros en sus primeros días. Mi experiencia ha sido siempre buena por eso creo que debo dejar constancia de ello, ya que puede ayudar a alguien más.


Os pongo en situación. Los que hemos tenido a nuestros perros criando de sus cachorros seguro que hemos pasado por algo parecido, y me refiero a la aparición de alguna que otra pulga en los cachorros. 


Cuando una perra está a punto de dar a luz siempre suele estar en su cama, si es lo suficientemente amplia, o en casitas o cajones de madera donde tener a su alcance las mejores condiciones para el parto (oscuridad, temperatura, amplitud, etc). En estas camas o cajones se les suele colocar mantas, virutas de madera o tiras de periódicos para que los perros al nacer disfruten de  comodidad y buen ambiente. Los cachorros en su primer mes de vida estarán mucho tiempo aquí metidos, lo que conllevará a tener que hacer sus necesidades en dicha cama. Debemos estar muy atentos para mantener lo más limpio posible el entorno donde hayamos colocado  la cama y sus neceseres, pues con el tiempo saldrán parásitos que anidaran en la estancia de nuestros cachorros. Las típicas pulgas harán su aparición.


¿Qué hacer en casos donde cachorros que apenas tienen días  se les observa alguna pulga?


 A mi particularmente no me gusta bañarlos a edad tan temprana, pues los cambios de temperatura pueden ser peligrosos para sus defensas. La mayor parte de los especialistas coincide en que antes de bañar a un cachorro por primera vez debemos esperar a que se cumpla el ciclo de vacunación completo, de esta forma estará completamente protegido y con su sistema fortalecido.

Sería una locura utilizar productos insecticidas con cachorros tan pequeños. En general existen  en tiendas de animales repelentes naturales (con linalol, citronela, geraniol, etc), que no son perjudiciales.


Yo ante tal circunstancia donde ni el baño es bueno ni existe insecticida que poder utilizar sin que afecte al cachorro, utilizo aceite usado o quemado que guardo en recipientes cerrados. Cojo un poco de aceite y una esponja donde vierto un poco de aceite y voy untándole al cachorro con cuidado por todo el cuerpo. En pocos instantes observaremos como alguna pulga queda muerta en la esponja y la que ha resistido un poco más no tardará en intentar huir de nuestro cachorro. Si se pone el cachorro en el suelo veremos cómo alguna que otra pulga, que no ha muerto al instante, salta desde el perro al suelo y en poco tiempo aparecerá sin vida. Es importante no dejar al cachorro mucho tiempo expuesto al aceite y acercárselo a la madre para que lo lama y limpie.

Es importante limpiar todo el entorno donde se encuentran los cachorros, cambiando las mantas o el papel de periódico dos veces a la semana para impedir que las pulgas pongan huevos y se vayan acumulando. El aceite hasta donde yo sé solo acaba con la pulga pero no tiene ningún efecto sobre sus huevos. 


Mi consejo es mantener una buena higiene del lugar donde se encuentran nuestros cachorros, cuando sea necesario utilizar el aceite quemado para acabar con las posibles pulgas y pasado un día o dos utilizar repelentes naturales para que no acudan a nuestros cachorros.


Quiero reseñar que es conveniente que  antes de utilizar el aceite nuestro perro no tenga garrapatas y en caso de que tenga alguna lo mejor es quitársela con unas pinzas. El aceite también actúa contra las garrapatas llegando a secarlas, pero usar aceite para arrancar una garrapata podría producir que la garrapata vaciase el contenido infectado de su estomago en la piel del perro. No tiene porque ser así pero en perros tan pequeños es mejor no dejarlo al azar.


Creo que ha quedado más o menos claro. No tiene que ser la única solución que exista para este problema pero dejo mi grano de arena para el que quiera probar.  Así pues, espero que esto pueda ayudar a cuanta más gente mejor y valga para que se tenga una elección más amplia de cara a dar solución a este hecho.

jueves, 15 de mayo de 2014

EL ESPOLÓN, QUINTO DEDO O GARRA



En esta nueva entrada quiero tratar un asunto que creo que es interesante como es el tema del espolón en las extremidades posteriores en algunos perros. Voy a compartir información a la que he tenido acceso y también dar dentro de lo que cabe mi punto de vista.


- Los espolones se presentan en algunos ejemplares encima de los pies traseros, son unas formaciones apendiculares dotadas de uñas que normalmente presenta mayor curvatura respecto a las de los demás dedos y que a veces tienen una enorme importancia sistemática, funcional y estética.

- Lo normal es que la gran parte de razas de perros tengan 5 dedos en las patas delanteras, siendo uno más pequeño que no llega a tocar el suelo por lo que no interviene en la actividad automotriz, y 4 dedos en las patas traseras.



¿Quiere eso decir que los perros que tienen espolones sufren alguna malformación? Pues ahí vamos…


El espolón no es un dedo ya propiamente como tal, por tener la desventaja de ser un dedo con una articulación incompleta y débil, no recibe un aporte sanguíneo suficiente lo que lleva a su incompleto desarrollo y a que no exista calcificación de las falanges, las cuales se mantienen siempre como estructuras cartilaginosas.

Se dice que los perros que presentan espolones están más ligados a sus antepasados, debido a una teoría de selección y evolución en la que muchas de las razas han ido perdiendo dicho falso dedo.

El espolón, quinto dedo o "garra", según se cree, aparece en ciertas razas como una respuesta de la naturaleza a las necesidades del entorno. No son pocas las razas que lo presentan en sus patas traseras como una forma de mejorar la destreza o aclimatarse a zonas montañosas de rocas y nieve. Razas como el San Bernardo se han servido de él para adherirse sin mayores complicaciones al medio ambiente. Pero estos grandes ejemplares actualmente han globalizado su tránsito y ya no solo transitan por las montañas, ahora gran número de ellos convive con la tierra y el pavimento de ciudades y pueblos. De esta manera, la "garra" en vez de ser un aporte se convierte en un problema que puede ocasionar más de una molestia a nuestros perros.

Generalmente se considera que el quinto dedo viene incorporado en algunas razas como sello ancestral. Sin embargo, debido al daño que este puede originar en el perro, hoy en día incluso los organismos cinológicos, como el Kennel Club, recomiendan extirpar estos dedos en Mastines y San Bernardos, razas en cuyo tipo ideal se describen los espolones. Pueden no ser operados para su extirpación cuando los animales se dediquen a la competición en concursos de belleza o a una vida tranquila.


Perros de trabajo en el campo, monte bajo o zonas cubiertas de zarzas y arbustos cerrados, deben ser intervenidos para extirparlos ya que podrían causar lesiones y desgarros serios.

Situación contraria es la de muchos Rottweilers y otras razas, en los cuales, según su estándar, no contemplan la presencia de espolones. Eventualmente pueden nacer cachorros con esta malformación. La presencia de estos falsos dedos, a veces dobles, no tiene demasiada importancia en los perros cuyo estándar no permite su existencia, ya que una ligera intervención quirúrgica en los cachorros casi recién nacidos, borrará toda huella de tan singulares adminículos.
Sin embargo en caso de que sean perros para la cría selectiva si se le dará importancia ya que primara el ejemplar que no tenga esta malformación. Ojo con eso, los criadores profesionales deben mirar por el bien y la conservación de la raza según su estándar ya que la aparición del quinto dedo en las patas traseras es hereditario y si un padre o una madre lo tiene, alguno de sus cachorros, en alguna de sus camadas puede heredar esta malformación.

Mirando las posibles causas para realizar una extirpación, son sin lugar a dudas las complicaciones del dedo y los posibles accidentes que dependerán de los hábitos que tenga nuestro perro. Hay que tener en cuenta que no es obligatorio extraer la "garra" si el perro ya tiene más de seis meses y no ha presentado dificultades de encarnación de uña o desgarros.




- Veterinarios recomiendan extirpar este miembro dentro de los 10 primeros días de nacido el cachorro por unas sencillas razones.


• Mientras más pequeño más simple es el procedimiento.                                      
• Los cachorros a esta edad tienen menos conciencia.                                     
• El cachorro no sufrirá.                                                                            
• Se disminuirá la posibilidad de infecciones, debido a que en este período el cachorro duerme prácticamente las 24 horas, por tanto, no camina ni se lame.


¿Qué conclusiones debemos sacar? Desde mi punto de vista…


Creo que es bueno considerar la posibilidad de extirpar el espolón en los primeros días de vida en aquellos perros cuya raza no esté presente sobretodo, pues es bueno prevenir antes que curar.  Cuando no lo contempla como propio hay que pensar que no es compatible con la supuesta función que debe desempeñar determinada raza. El ejemplo de los Podencos, perros cazadores que deben trabajar mucho los matorrales y que la presencia de “garras” les sería peligroso. El estándar indica como falta específica la presencia de espolones o garras. Si el perro al nacer las tiene pueden ser extirpadas, no siendo recomendable el utilizar estos animales como reproductores.



Entonces ¿se puede considerar señal de pureza que determinadas razas lo presenten o no? Bueno personalmente creo que no, más bien es una señal que indica que esta dentro del estándar racial dependiendo de la raza. También hay que mencionar que el estándar de una raza sufre cambios con el paso del tiempo.


Nos solemos hacer eco, en mi opinión, de un mito que dice que los perros que presentan espolones, y no es propio de la raza, los deben al mestizaje, algo a lo que no se puede dar total veracidad ya que es importante señalar la existencia de casos donde perros con pedigrí presentan espolones sin ser contemplado en su estándar racial. También hay perros mestizos que nacen sin ellos. Por lo tanto yo no relacionaría al 100% esta circunstancia como síntoma de perros mestizos. Creo que se deja entrever que es más una causa de evolución genética a través de la selección que mestizaje, pues podemos coger ambos reproductores de distintas razas que no presentaran espolones al nacer y cruzarlos entre ellos dando así crías mestizas sin presencia de "garra".

Hasta aquí todo lo que me ha parecido interesante dar a conocer sobre el tema y algunas opiniones mías. Espero que se comprenda aunque es un poco largo. Estaría bien que a la gente que desconocían este tema le haya servido para conocerlo un poco y a los que ya sabían como iba la cosa pues haberles ampliado un poco la información e incluso resuelto alguna duda.

martes, 13 de mayo de 2014

DESARROLLO DEL CACHORRO



Seguro que a casi a todos los que hemos tenido un cachorro, ya sea regalado, comprado o de nuestra perra nos hemos preguntado cosas del tipo: ¿A qué edad abren los ojos los cachorritos? ¿Cuando se produce la muda de dientes?, etc…
Pues voy a intentar resolver algunas dudas de este tipo en este post.  


En el transcurso del primer año de vida, tienen lugar la gran mayoría de los aprendizajes y ello junto con el desarrollo del sistema nervioso central.


  •          Un perro del día 1 a 2 de vida: inicio del apego a la madre,
  •         Del día 1 a 5 de vida: fase de flexión (predominio de los músculos flexores),
  •         Del día 1 a 15 de vida: orientación táctil, reflejo de hurgar positivo (para mamar), reflejo labial positivo.
  •         Del día 1 a 25 de vida: reflejo peri-anal positivo,
  •         Del día 5 a 20 de vida: fase de extensión (predominio de los músculos extensores),
  •         En el día 10 y 15 de vida: abre los ojos,
  •         En el día 15 y 20: autonomización motora,
  •         En el día 16 y 21­: inician las vocalizaciones complejas,
  •         Desde el día 18: fase de normotonía (tono normal),
  •         Desde el día 20 a 25: orientación visual,
  •         Entre el día 21 y 25: reflejo de sobresalto positivo, audición funcional,
  •         Del día 21 a día 90-120: impronta (fuerte sentido de pertenecía social a la madre),
  •         Desde el día 30: mueve la cola en situaciones agradables,
  •         Del día 30 a 35: principio de la adquisición de la mordida inhibida,
  •         En el día 40 y 45: busca husmeando el sitio de sus deyecciones precedentes, 
  •         De 3 meses hasta un año: desapego de los machos.  
  •         Entre las 3 y 5 semanas el cachorro es atraído por todos los seres vivos que encuentra, cualquiera que sea la especie. Desarrolla un apego a estos individuos; después de las 5 semanas la atracción por los nuevos seres disminuye y, al mismo tiempo comienza una aversión para estos individuos.
  •         Entre los 5 y 7 meses mudan los dientes en general, aunque pueden darse casos en los que difiera unos meses. 
  •         Entre los 7 y 10 meses en el caso de los machos empiezan a levantar la pata para orinar. 

Todo esto hace referencia a casos generales más comunes ya que en algunos casos dependerá de varios factores como la alimentación o el desarrollo que el cachorro lleva a cabo pudiendo de esa forma variar en el tiempo con los casos más comunes.